Nacionales Escuchar artículo

Un científico vaticinó cuándo ocurrirá el fin del mundo en una fecha específica de 2026

A lo largo de la historia, ...

A lo largo de la historia, surgieron innumerables teorías y predicciones sobre el fin del mundo, muchas de ellas basadas en interpretaciones religiosas, fenómenos astronómicos o especulaciones culturales. Desde profecías antiguas hasta análisis modernos sobre el cambio climático o la amenaza nuclear, la humanidad intentó anticipar un desenlace global que, en la mayoría de los casos, nunca se materializó.

Sin embargo, entre todas estas predicciones, un científico predijo cuándo ocurriría realmente el fin del mundo en una fecha específica de 2026. Se trata de un estudio que fue realizado décadas atrás por Heinz von Foerster, físico y filósofo austro-estadounidense, considerado uno de los pioneros de la cibernética.

En 1960, presentó una investigación a la que llamó la “ecuación del fin del mundo” (doomsday equation). En ese estudio, modeló cómo crecería la población humana bajo el supuesto de que no hubiese desastres naturales ni provocados que interrumpan ese crecimiento.

Sus cálculos lo llevaron a estimar una “singularidad demográfica” hacia el año 2026.9, lo que se traduce aproximadamente como el 13 de noviembre de 2026. En ese escenario, la población alcanzaría un nivel tan alto que resultaría insostenible, lo que llevaría a la humanidad a un colapso bajo el propio peso de su densidad.

Aunque la fórmula tuvo un tono alarmante, no fue concebida como una profecía apocalíptica, sino como una advertencia sobre los riesgos del crecimiento descontrolado. De hecho, durante gran parte del siglo XX el modelo demográfico de von Foerster resultó sorprendentemente preciso para describir el ritmo de expansión poblacional.

Sin embargo, los especialistas consideran poco probable que se produzca un colapso absoluto en esa fecha. El crecimiento de la población mundial se desaceleró en las últimas décadas y existen factores que el modelo original no contemplaba, como las políticas de planificación familiar, los avances tecnológicos y el impacto del cambio climático. Aun así, la famosa “ecuación del fin del mundo” se mantiene como un recordatorio del desafío que supone equilibrar el aumento poblacional con los recursos limitados del planeta.

Más allá de esta predicción, von Foerster dejó un legado fundamental en la filosofía de la ciencia. El experto, nacido en Viena en 1911 y emigrado a Estados Unidos tras la Segunda Guerra Mundial, desarrolló en la Universidad de Illinois el Laboratorio de Computación Biológica, un centro clave en el estudio de sistemas complejos. Allí impulsó la cibernética de segundo orden, una corriente que sostiene que el observador forma parte de los sistemas que estudia, lo que lo llevó a plantear el constructivismo radical, la idea de que la realidad que percibimos es en gran medida una construcción de nuestra mente.

Así, la predicción de von Foerster sobre 2026 no solo generó debate por su dramatismo, sino que también se convirtió en una muestra de su capacidad para anticipar discusiones cruciales sobre el futuro de la humanidad, el papel de la ciencia y la relación entre conocimiento y realidad. Aunque la fecha es más simbólica que literal, su estudio sigue siendo relevante hoy en día, y pone sobre la mesa que el crecimiento poblacional tiene límites y que los recursos del planeta son finitos.

Además, su enfoque interdisciplinario, que combinaba matemáticas, física, filosofía y cibernética, demuestra cómo la ciencia puede anticipar desafíos complejos y ofrecer herramientas para reflexionar sobre la sostenibilidad y la toma de decisiones responsables para el futuro de la humanidad.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/en-las-redes/un-cientifico-vaticino-cuando-ocurrira-el-fin-del-mundo-en-una-fecha-especifica-de-2026-nid24092025/

Comentarios
Volver arriba