Reseña: El lugar sin límites, de José Miccio
Revelar una obra de arte, decía el crítico mexicano Luis Cardozo y Aragón, supone una adquisición de sentido recíproco: autobiografía, autorretrato, catarsis, hipótesis, remordimientos, exor...
Revelar una obra de arte, decía el crítico mexicano Luis Cardozo y Aragón, supone una adquisición de sentido recíproco: autobiografía, autorretrato, catarsis, hipótesis, remordimientos, exorcismos. Todos esos caracteres resuenan en la compilación de ensayos sobre cine del crítico José Miccio (Mar del Plata, 1973). Detenerse en la microscopía de los planos –capturar– es una de las operaciones recurrentes, como sucede con las miradas de Ingrid Bergman en algunos films de Rosselini. Pausar, coleccionar y repensar los detalles hablan también del gesto –siempre riesgoso– de antologar textos más o menos recientes.
Miccio ordena las ideas como esquemas sinópticos, pero rápidamente se deja llevar por el caos. La escritura misma deviene expansiva, tanto en sus lecturas como en las polémicas. El ensayo sobre la relación de Fellini con Roma, por caso, es un laboratorio que parece seguir reescribiéndose. Con una poética que reivindica el rock nacional y autores como Aira, el corpus incluye cineastas de distintas estirpes, prodigios y prolíficos (Polanski, Hitchcock), descentrados (Pedro Costa y Pasolini) y aquellos pocos comentados que rescata (Marco Ferreri, Vittorio Cottafavi). Una constelación de artistas “del desborde”, que conciben la práctica por fuera de parámetros morales y de lo políticamente correcto. También hay referencias al cine nacional.
“La cinefilia es un conocimiento ligado menos al método que a la experiencia, y como el fogón, el pogo y el baile en la rambla marplatense, es parte del hedonismo plebeyo”, dice, una forma de afirmar que ver películas también es una forma de releer.
El lugar sin límites
Por José Miccio
Taipei/ La Vida Útil
460 páginas
$ 30.000
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ideas/resena-el-lugar-sin-limites-de-jose-miccio-nid20092025/