Nacionales Escuchar artículo

Qué es el documento I-220A y cuál es su diferencia con la residencia por la Ley de Ajuste Cubano en EE.UU.

El gobierno de Estados Unidos ha establecido diversos procesos por los que un extranjero puede entrar al país norteamericano de forma legal. El documento I-220A y la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por...

El gobierno de Estados Unidos ha establecido diversos procesos por los que un extranjero puede entrar al país norteamericano de forma legal. El documento I-220A y la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) son parte de los beneficios migratorios que se han otorgado a los nacidos en la isla; sin embargo, existen diferencias importantes entre ambos.

Qué es el documento I-220A: “Libertad bajo palabra”

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) emiten el Formulario I-220A. Se otorga a los extranjeros que han sido sometidos a un proceso de deportación y posteriormente puestos en libertad bajo su propia responsabilidad.

“El gobierno estadounidense otorga este documento a algunas personas que fueron detenidas y luego liberadas por funcionarios de inmigración”, explica el Proyecto de Defensa de los Solicitantes de Asilo (ASAP, por sus siglas en inglés).

El formulario suele incluir algunos requisitos y condiciones a cambio de ser liberado, como asistir a audiencias en el tribunal de inmigración. También indicará cuándo y dónde se debe presentar el migrante para una cita de registro con el ICE.

La organización señala que si se recibió el documento I-220A, es probable que se tenga un caso en la corte de inmigración. “El documento debe incluir su Número A. Puede usarlo para verificar el estado de su caso en la corte de inmigración. Si se muda, es importante cambiar su dirección con el gobierno”, añade.

Cuáles son las diferencias para los cubanos que buscan la residencia

El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que el I-220A “no constituye prueba de estatus ni categoría migratoria”. En septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) falló en contra de considerarlo como un parole.

De acuerdo con los abogados de inmigración de Legal en USA, este documento ha sido un obstáculo para muchos que buscan obtener la residencia permanente a través de la CAA, ya que a muchos se les ha denegado el cambio a un permiso temporal (parole), y otros esperan respuesta a sus solicitudes.

“El I-220A es un permiso condicional que, hasta el momento, no ha sido aceptado como el permiso de entrada necesario para solicitar la Ley de Ajuste Cubano. Esto ha dejado a muchos inmigrantes cubanos en un estado de incertidumbre”, advierten.

Ley de Ajuste Cubano en EE.UU.: una vía para la green card

El Uscis explica que Ley de Ajuste Cubano de 1966 permite a los nativos o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos y que cumplen ciertos requisitos de elegibilidad solicitar convertirse en residentes permanentes legales.

Para ser elegible para una green card bajo esta legislación, el solicitante debe cumplir con los siguientes requisitos:

Presentar correctamente el Formulario I-485, Solicitud de registro de residencia permanente o ajuste de estatus;Ser nativo o ciudadano de Cuba;Haber sido inspeccionado y admitido o puesto en libertad condicional después del 1 de enero de 1959;Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el Formulario I-485;Estar físicamente presente en Estados Unidos en el momento en que se presenta la solicitud;Ser admisible en EE.UU. para la residencia permanente legal o elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de alivio; yMerecer el ejercicio favorable de la protección de Uscis.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/que-es-el-documento-i-220a-y-cual-es-su-diferencia-con-la-residencia-por-la-ley-de-ajuste-cubano-en-nid25092025/

Comentarios
Volver arriba